Es la Historia y las historias del movimiento LGBTIQ+ en España, desde su nacimiento hasta la actualidad.
Cuarenta años de activismo LGBTIQ+ condensados en una serie documental de seis capítulos, de unos 50 minutos de duración cada uno, y divididos por los colores de la bandera del arcoiris.
- Amarillo: peligrosos y enfermos
- Verde: el camino a la igualdad
- Rojo: el revés imprevisto
- Azul: un país más decente
- Naranja: cuerpos diversos, derechos iguales
- Violeta: la revolución lesbiana
Es fascinante ir descubriendo dónde, cuándo, y quiénes fueron emprendiendo la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+. El documental va desgranando los diferentes hitos de la historia de un colectivo perseguido, encarcelado y apaleado por el sistema académico, político, policial y social hasta la consecución de algunos derechos, como dejar de considerar enfermedad la homosexualidad y la transexualidad hasta el matrimonio igualitario.
Todas las miradas, opiniones y versiones están volcadas en estas seis horas de Historia e historias: mujeres trans, lesbianas, políticas, académicas, gays, políticos, activistas de todos los colores, youtubers… en uno de los archivos audiovisuales más completos sobre el activismo LGBTIQ+ en España. Y ese es uno de sus puntos fuertes, haber reunido a tantas personas para ofrecer una imagen compleja y completa de todas las vivencias y protagonistas de los últimos cuarenta años de arcoiris en España.
Cada capítulo esta vertebrado en torno a dos o tres personas de diferentes edades, clases sociales, experiencias e identidades y orientaciones. Abriendo con dos de las protagonistas que estuvieron el 26 de junio de 1977 manifestándose en Barcelona con un pancarta que decía “Nosaltres no tenim por, nosaltres som” (Nosotres no tenemos miedo, nosotres somos). Ellas son Silvia Reyes y Mar Cambrollé, mujeres trans, que al igual que en 1969 en Nueva York, fueron pioneras en el activismo, y en la lucha por la derogación de la Ley de vagos y maleantes (1954) y más tarde por la Ley de peligrosidad y rehabilitación social (1970).
El primer hombre que declaró públicamente en la televisión ser gay, Jordi Petit, en 1983. Se entrevista con King Jedet, ícono en la actualidad en el camino a la igualdad, capitulo verde. Roy Galán, ilustrador, criado por dos madres, una de ellas, enferma de sida, habla de lo que es vivir con el estigma de la enfermedad en los ochenta, mientras nos ofrecen datos, imágenes de archivo y declaraciones de investigadores y médicos sobre lo que fue y es el virus.
Los Javis y Jose luis Rodríguez Zapatero charlan en el capitulo azul, un país más decente, sobre el clima político, cultural y social que impulsó la unión del movimiento LGBTIQ+ tras la pandemia del sida para conseguir la aprobación del matrimonio homosexual, logrado en 2005 (aunque ratificado como constitucional en el año 2012).
Los datos, aunque a veces se repitan de un capítulo a otro, son abrumadores, y detallan la Historia, nuestra Historia, hasta el 2018, dándonos muchas pistas de por qué, aun, en este país de tradición cristiana, hay delitos de odio, agresiones, e incomprensión, aunque mucho se haya avanzado en los derechos. Si hace solo cuarenta años te metían en la cárcel o te mandaban al psiquiátrico, es normal que lo normal aun no sea diverso.
Estaría bien que este documental se pusiera en las clases de historia de España en los colegios e institutos. Esta Historia también es nuestra Historia. Y por suerte, se puede ver online, aquí, así que no hay excusas. Nosotrxs somos.
Algunas reflexiones del documental:
- En julio de 1954 se modifican los artículos 2 y 6 de la Ley de vagos y maleantes, incluyéndose a los homosexuales (gays y trans) con penas de cárcel, separados del resto, para que no les contagien. Pero, de las mujeres lesbianas la ley no dice nada. Los legisladores no contemplaron a las lesbianas como sujeto a perseguir.
- Sin el feminismo no se puede entender el movimiento LGBTIQ+.
- Las lesbianas feministas abren los ojos al movimiento LGBTIQ+ sobre la ideología dominante: sexismo, machismo y heterosexismo.
- Les mayores no están en el movimiento.
- Hacerse mayor e ir a una residencia es volver al armario.
- Hasta 1988 existía la Ley de escándalo público, por la que se penaba a las personas (heterosexuales u homosexuales) que mostraran afecto en público.
- En 1994, Freddie Mercury hacía publico que era enfermo de sida. En España nunca hubo una figura publica famosa que dijera ser seropositiva.
- Por qué toda la energía se puso en el matrimonio igualitario y no en la ley de identidad de género
Los Comentarios están cerrados.